martes, 22 de junio de 2010

Vida y Obra





BIOGRAFÍA:

Violeta Parra nació en 1917 en San Carlos, región de Ñuble, en el sur de nuestro país. Violeta perteneció a una gran familia campesina constituída por 12 miembros: ocho hermanos, sus dos padres y dos medios hermanos que tenía por parte de su madre.
Su padre, Nicanor Parra, fue profesor de música y conocido folclorista de la región.
La infancia de Violeta se encontró en el sur, en Lautaro (Novena región, Región de la Araucanía).
Su infancia fue dura y modesta, ya que, debió enfrentar precarias condiciones de vida, lo cual la oligó a ella y a sus hermanos a trabajar desde muy pequeños.
Un rasgo típico de Violeta fue su carácter fuerte que se veía desde que era pequeña.

La pasión de ella desde pequeña era el canto. Su padre les enseño a ella y sus hermanos a cantar, pero su madre se oponía a la pasión que Violeta tenía por el canto ya que desplazaba a los estudios.
El poco interés de los estudios y las razones económicas hicieron que Violeta tuviera una asitencia irregular al resinto en el que ella estudiaba.
En 1929, a los 12 años de Violeta, su padre falleció. Consecuencia a la muerte del padre, los problemas económicos aumentaron por lo cual los hermanos salían a cantar en barrios de ciudades para ganar dinero.
En 1932, Violeta decide vivir en Santiago con su hermano Nicanor Parra, el cual la matricula en la Escuela Normal de Niñas, para que pudiera terminar sus estudios. Sin embargo, Violeta estaba más interesada en el ámbito musical.
Para financiar su estadia en Santiago e independizarse de su hermano Nicanor, Violeta junto a su hermana Hilda forman un dúo llamado Las Hermanas Parra. Así, comenzaron a cantar en boliches populares.
En 1938 se casa con Luis Cereda con el que tuvo que dos hijos, Ángel e Isabel. Luego se va a Valparaíso donde Violeta encontró el espacio anhelado para cantar y su verdadera vocación. Sin embargo e canto de Violeta según Luis fue un obstáculo en la relación, lo cual generó la separación en 1948.
En 1953 Violeta realizó sus primeras presentaciones en Radio Chilena, cantando “a lo humano y lo divino” en programas que dieron gran importancia al folclore nacional.
En aquellos años, Violeta volvió a casarse. Esta vez con Luis Arce, con el cual tuvo dos hijas: Luisa Carmen y Rosita Clara. Pero luego de un tiempo se separó. La dedicación principal de su vida eran la música y el folclore.

PRIMEROS ÉXITOS:
En 1942, Violeta Parra ganó su primer premio en Santiago, por cantar canciones españolas con su hermana Marta. Entre sus cantos populares predilectos se destacaban, además, farucas, pasodobles, valses peruanos, tonadas, entre otras, típicos estilos folclóricos.
En 1952, Violeta escribió Por Qué los Pobres No Tienen. En 1954 obtuvo el premio Caupolicán al mejor intérprete. En 1960 grabó esta canción en Buenos Aires, pero fue prohibida su difusión, debido al compromiso político manifiesto en su contenido.

Los temas populares y los problemas sociales se vieron muy reflejados en la canciones de Violeta Parra.
Violeta se ha carcterizado por ser "la voz de los marginados" aunque en la política no se haya destacado.

Esta importante mujer comenzó a investigar sobre el folclor característico de los campos pasando de casa en casa para recolectar información y así rearmar las tradiciones culturales del canto chileno.
Creó un libro llamado Cantos Folcloricos Chilenos con más de 3000 canciones. Gracias a su trabajo surgió un movimineto de revalorización de nuestro arte nacional que llegaría a adquirir enorme importancia en la llamada Nueva Canción Chilena.

Dos de sus canciones más conocidas son "El Casamiento de Negros" y "Que Pena Siente el Alma", las cuales grabó en 1953.

A partir de sus trabajos, comienza a ser conocida nacionalmente.
Violeta era reconocida como comunicadora social.
Aprovechó espacios como la radio, por ejemplo en Radio Minería y Radio Corporación, para difundir la cultura popular que ella rescataba. Fue premiada por la Sociedad de Autores y Compositores, Sochaico.
En 1954 recibió un premio en el concurso “Noche de Reyes”. En 1956 fue designada directora del Museo de Arte Popular de la Universidad de Concepción, cargo en el que no se mantuvo por mucho tiempo.

Gracias a sus premios, Violeta se motivó para ir a Europa.
En 1954 fue invitada al Congreso de la Juventud en Varsovia, Polonia, como intérprete de la música e investigadora del folclore chileno
Su viaje consistió de 1 año, y volvió al enterarse de la muerte de su hija Rosita y se sumergió en el trabajo. En 1959 se instaló en Concepción, formando parte del Museo del Folclore organizado por la Universidad de Concepción.

Durante los años 60, Violeta tuvo una gran actividad musical, artística y cultural. Viajó por Latinoamérica y Europa, fue invitada al Festival de la Juventud en Finlandia. En Francia, grabó discos, y expuso sus pinturas en el Museo del Louvre, en 1964.

Tras su largo viaje por Europa, pasó por un buen período de creación y reconocimiento artístico. Comenzó a trabajar con sus hijos en una peña folclórica instalada por ellos en Santiago. En 1965 levantó una carpa-peña propia en Maipú, que después trasladó a la comuna de La Reina. La carpa tenía una capacidad para mil personas. Allí, Violeta vivía, cantaba y recibía a sus amigos, hasta que, por causas poco esclarecidas hasta el día de hoy, se suicidó el 5 de febrero de 1967.

bibliografia: http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=327&IdCategoria=8&IdArea=33&TituloPagina=Historia%20de%20Chile

No hay comentarios:

Publicar un comentario